Historia
clínica
- Motivo de consulta:
Disnea
Tos
Fiebre
- Historia de la enfermedad actual:
Paciente
masculino de 80 años de edad refiere desde hace aproximadamente una semana abundante
tos con expectoraciones de color verdosa
especialmente en las noches, disnea, fiebre acompañada de
escalofríos y dolor en el hemitórax derecho.
- Inspección de tórax:
Ø Inspección:
piel húmeda y bien hidratada, red venosa y arteriales visibles con presencia de
cianosis y taquipnea acompañada de un tórax xifoescoliotico.
Ø Auscultación:
murmullo vesicular suave de tonalidad baja con presencia de ruidos sibilantes
acompañados de roncus, se escuchan sonidos timpanicos en toda la silueta
abdominal. latido cardiaco rítmico y ausencia de soplos.
Ø Palpación:
no hay presencia de masas ni tumoraciones aunque si presencia de dolor a la
palpación a nivel del hemitórax derecho acompañado de ingurgitación yugular y ausencia del frémito pectoral.
Ø Percusión:
presencia de matidez en el hemitórax derecho.
·
Diagnóstico:
neumonia
Semiología
quirúrgica
Dolor
visceral
Dolor originado en los
órganos internos (aunque no todas las vísceras son sensibles al dolor).
5 características del
dolor visceral:
- Se produce por distención de las terminaciones nerviosas que rodean las vísceras.
- Se describe como un calambre, cólico, sensación de gases.
- Es un dolor intermitente.
- Con mayor frecuencia las vísceras afectadas son a nivel del:
·
Periumbilicar: intestino delgado, colon
ascendent ect.
·
Suprapúbico: colón descendente.
- Puede presentarse como un dolor difuso y mal definido.
Dolor
parietal:
Sensación
aguda de dolor
en la pleura
parietal,
que se agrava con la respiración
y con los movimientos del
tórax y
que es secundario
a neumonías, empiema,
neumotórax,
asbestosis,
tuberculosis,
neoplasias o a la acumulación de líquido
por trastornos cardíacos,
hepáticos o renales.
5 caracteristicas de dolor parietal:
- El dolor parietal debe ser sospechado cuando se localiza es una área no mayor a 2,5cm o 5 cm de diámetro.
- Se mantiene en el mismo lugar aunque Se modifica con los movimientos corporales.
- Presenta signo de carnet positivo (es una maniobra exploratoria sencilla que discrimina entre enfermedad visceral y parietal al presionar sobre el punto máximo del dolor).
- El dolor aumenta o se mantiene igual cuando el paciente flexiona los músculos de la pared abdominal.
- Se presenta como un dolor crónico mayor de 4 semanas de duración localizado en un área menor de 5 cm de diámetro sin irradiación.
El dolor que
se origina en el abdomen puede ser de carácter parietal o visceral
Características
|
Dolor de
carácter parietal
|
Dolor de
carácter visceral
|
Origen
|
Estimulación de las terminaciones nerviosas
parietales.
|
Cuando la inflamación o irritación no ha alcanzado
el peritoneo parietal y la pared abdominal.
|
Vía de transmisión
|
Nervios sensitivos somáticos.
|
El dolor
es transmitido por las fibras del sistema simpático.
|
Caracterización
|
Circunscrito al área de irradiación u
origen.
|
Dolor
difuso, no bien localizado y mal delimitado (compromete una zona amplia).
|
Ubicación
|
Depende de la ubicación original,
permanece en el mismo lugar.
|
Tiende a
ubicarse en la línea media independiente el origen.
|
El dolor viene dado por 2 vías: SNA
y SNC.
Si el dolor es de tipo visceral será controlado por: SNA.
Si el dolor es de tipo parietal será controlado por: SNC.
El dolor parietal es bien definido, bien ubicado y discriminativo.
Hay 5 mecanismos que pueden producir dolor abdominal:
-Distensión.
-Isquemia.
-Irritación (Química o Bacteriana).
-Traumas.
La resolución de este cuadro, la mayoría de las veces, implica la
realización de una cirugía abdominal.
VALORACIÓN
· Signos y síntomas
acompañantes: náuseas, vómitos, fiebre…
· Localización
inicial del dolor, así como su posterior irradiación. Esto nos dará una idea
aproximada de la víscera o vísceras afectadas.
· Comienzo, carácter
e intensidad: El dolor puede aparecer bruscamente o bien debutar lenta e
insidiosamente como en el caso de los procesos obstructivos e inflamatorios.
· Tipo de dolor:
cólico es decir rítmico y cíclico (cólico biliar), continuo, (neoplasias)
recurrente.
· Duración: es
diferente según las patologías
Algunos sinónimos:
§ Abdomen en tabla.
§ Abdomen agudo quirúrgico
*Signos de Dolor Abdominal:
§ Signo de
Blumberg (de Owen): Dolor al descomprimir bruscamente la región cecal.
Signo de Cope (del Obturador): Dolor en la región apendicular al
rotar hacia adentro el miembro inferior derecho flexionado.
§ Signo de Guéneau de Mussy: Dolor difuso a la descompresión brusca
en cualquier región del abdomen.
Signo de Iliescu: Si al comprimir el nervio
frénico en el cuello,
a ambos lados del triángulo que se forma por las ramas de origen delesternocleidomastoideo, aparece alivio del
dolor, indica lesión supradiafrgmática.
§ Signo de Morris: Presión dolorosa sobre el punto de
Morris. Se sitúa a 4
cm del
ombligo en una línea que va de éste a la espina ilíaca anterosuperior.
§ Signo de Mortola (de Dieulafoy, de hiperalgesia
cutánea, reflejo peritoneo-cutáneo de Morley): Aumento de la sensibilidad dolorosa al
pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona triangular
delimitada desde el ombligo a la espina ilíaca antero-superior derecha y de
allí al pubis (Triángulo de Livingston).
§ Signo del
psoas: Sensibilidad
al presionar el músculo psoas derecho.
§ Signo de Reder: Punto doloroso por encima y a la
derecha del esfínter de O'Beirne* al realizar el tacto rectal (*bandas de
fibras musculares en la unión colorrectal).
§ Signo de
Rovsing: Dolor en
la fosa ilíaca derecha al presionar un punto equivalente al de McBurney en el
lado izquierdo, de modo que los gases del colon se desplacen hacia el ciego.
Causas más frecuentes (casi siempre quirúrgicas):
- § Apendicitis aguda.
- § Colecistitis aguda
- § Úlcera péptica aguda o complicada.
- § Enfermedad diverticular complicada.
- § Isquemia intestinal aguda por trombosis mesentérica.
- § Obstrucción intestinal aguda por bridas postoperatorias, cuerpos extraños.
- § Hernia estrangulada.
§
Traumatismo abdominal complicado, incluyendo traumatismo
renal y traumatismo de vejiga.
- § Cáncer digestivo complicado.
- § Vólvulo intestinal.
- § Embarazo ectópico complicado.
- § Divertículo de Meckel.
Datos obtenidos de:
-Cátedra de Dr. Luis Liriano.
-Wikipedia.
-Medlineplus.com
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario