Conceptos de homeostasis y convalecencia
Homeostasis
La palabra homeostasis
se define como el proceso fisiológico coordinado que mantiene la mayoría de los
estados permanente de los organismos. Estos procesos o respuestas homeostáticas son extremadamente
complejas y envuelven el cerebro, el sistema nervioso, corazón, pulmones, riñón
y bazo los cuales trabajan de forma muy cooperativa para mantener la constancia
del cuerpo.
Homeostasis (norma-estabilidad)
es una propiedad del organismo que consiste en su capacidad de mantener una
condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo).
Definición
propia:
Es el funcionamiento
normal del organismo, es decir es el equilibrio de un medio interno como por
ejemplo: la regulación de la temperatura o el balance entre acidez y
alcalinidad.
Nuestro organismo
realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud así que los
mecanismos homeostáticos actúan mediante procesos de retroalimentación y
control. Cuando se produce un desequilibrio interno por varias causas
patológicas, estos procesos se activas parta restablecer el equilibrio y debe
existir un ambiente constante.
Convalecencia
Es el periodo en el
cual un paciente o enfermo se está recuperando de una enfermedad y recupera
poco a poco la salud que tenia antes. La duración de la convalecencia depende
de la patología que ha presentado el paciente y de las capacidades de
recuperación del organismo en el proceso de recuperació.
La convalecencia es un
periodo de recuperación gradual de la salud después de sufrir una enfermedad
ejemplo un accidente o una intervención quirúrgica.
Definición propia:
Es el periodo de
recuperación de un paciente entre la enfermedad y la salud es decir en lo que
el organismo se restablece progresivamente.
Etapas de la convalecencia y sus
características
Son 4 etapas de la convalecencia las cuales nos
ayudan a percibir a simple vista el
estado del paciente a simple vista.
1)
La
primera fase es la fase aguda:
Se
caracteriza por que el paciente adopta una posición fija, hay aumento de la
temperatura, frecuencia cardiaca,
anorexia, bajo estado de ánimo, inhibición de las hormonas sexuales.
El
Paciente en esta fase requiere medicación.
2) La segunda etapa es la fase de crisis:
Se caracteriza por que el paciente
ya siente dolor y hay interés de comer, hay peritaltismo, se interesa por el
medio que lo rodea, hay excreción de gases y una pequeña excreción de
nitrógeno.
3)
La tercera
fase es la anabólica:
Aquí observamos un gran adelanto
por que ya hay un aumento de la fuerza o animo, aumento del apetito y balance
nitrogenado.
4)
La
cuarta es aumento de grasa:
Característico aumento del deseo sexual, el paciente
come mucho, hay aumento de peso y
felizmente nuestro paciente está sano.
Observación general del paciente
En nuestra práctica de semiología quirúrgica tomamos
un paciente y realizamos la observación de esta manera:
Paciente luce enfermo
agudamente el cual presenta posición fija y se mantiene en decúbito supino.
Presenta una actitud cooperadora con un crecimiento y desarrollo adecuado para
su edad de biótico mesomorfico, luce bien nutrido e higiénico de tés morena y
piel húmeda.
Posee un estado
hiperactivo con un lenguaje ubicado en tiempo y espacio.
La observación general del paciente es el primer paso que
se debe realizar antes de iniciar la historia clínica, si se realiza
correctamente esta nos permite tener una idea de la enfermedad del paciente.
Cuando observamos el paciente
podemos darnos cuenta de la posición que el toma al estar parado o sentado, su
forma de caminar, las cicatrices que trae consigo, las diferentes anomalías que
tiene en cualquier parte visible de su cuerpo, tono de piel, su hidratación,
entres muchas cosas mas.
Observación
general del paciente
Para una ejecutar evaluación general del estado
de un paciente deben considerarse una serie de aspectos como paso previo
a la realización del examen físico por sistemas. Entre estos los
cuales destacan:
1- Estado de conciencia
2- La orientación
3- La actitud
4- El decúbito
5- El hábito
6- La facies
7- El estado de nutrición
8- El estado de hidratación
No hay comentarios:
Publicar un comentario