EXAMEN DE CABEZA
Para
la exploración de la cabeza y del cuello se utilizan las 4 técnicas básicas
inspección, palpación, percusión y auscultación. La inspección y la
auscultación son las más utilizadas en esta región.
La cabeza y el cuello pueden examinarse con el
paciente sentado o acostado; lo primer o resulta mejor. Es esencial una buena luz, de
preferencia la clara del día, ya que la ictericia queda enmarcada por la luz
artificial. Hay que exponer completamente cuello y hombros. El examinador pasa
de delante atrás del paciente para facilitar la inspección y palpación.
PIEL
Observemos particularmente las
manchas de cualquier tipo, las cicatrices de quemaduras o intervenciones
quirúrgicas previas, y la piel telangiectasica producida por radioterapia.
Recuérdese que la piel curtida es campo fértil para el desarrollo del cáncer.
CUERO CABELLUDO Y PELO
Deben registrarse la
cantidad, textura y distribución del pelo en cabeza y cara, puede apreciarse a
nivel de la implantación de los pelos y separando durante la palpación. Hay que
palpar sistemáticamente el cráneo y cuero cabelludo con el pulpejo de los dedos
de ambas manos aplicados sobre toda la bóveda craneal. Pregúntele al paciente
si tiene algunas pequeñas masas, nódulos o cicatrices en su cuero cabelludo.
LESIONES DEL CUERO CABELLUDO
Alopecia
Es una
inflamación y pérdida de folículos pilosos. Clínicamente se suele observar un
cuero cabelludo liso, con disminución del número de orificios foliculares,
aunque en algunos casos las alteraciones sólo se observan en muestras de biopsia
de las zonas afectada.
TIÑA
Es una infección
micotica los pelos en donde los mismos se rompen cerca de la superficie del
cuero cabelludo, simula la dermatitis seborreica.
Es la caída del
pelo por tirones o torciones del mismo. Los folículos pilosos se rompen y
tienen una longitud variable. Es más frecuente en la infancia.
OJOS
Obsérvense
los siguientes datos:
·
Estado de las cejas.
·
Forma de los ojos.
·
Dimensiones e irregularidades de las
pupilas.
·
Posición del globo ocular
·
Estado de esclerotida y conjuntiva.
Examínense los
movimientos extraoculares
Moviendo
ligeramente un dedo hacia adelante y atrás mientras el paciente lo sigue con
sus ojos manteniendo la cabeza inmóvil.
Busquemos
en particular los movimientos bruscos (nistagmo), la incapacidad para la
convergencia, la caída de los parpados y los movimientos asincrónicos o
limitados de uno o ambos ojos.
Determínese la reacción
de las pupilas a la luz y la acomodación.
Mediante
la observación minuciosa de las pupilas podemos identificar las siguientes
patologías asociadas a ellas:
·
Pupilas irregulares o fijas de la
sífilis
·
La ictericia se descubre en la conjuntiva antes de que sea manifiesta en la piel.
OIDOS
El
oído externo se explora con parte general de la piel de cabeza y cuello. La
audición se prueba fácilmente frotando las puntas del pulgar y del índice muy
cerca de la oreja. La fuerza necesaria para producir un sonido audible por el
paciente constituye guía excelente para descubrir un oído duro. Luego se
examina con el otoscopio los conductos auditivos y los tímpanos. Se evalúa la simetría, implantación del pabellón
auricular, si es doloroso a la palpación, el signo de trago, si hay salida de
secreciones.
NARIZ
Se observa en
contorno y la simetría. Con los dedos se inclina la cabeza del paciente
ligeramente hacia atrás y se procede a la inspección de los orificios nasales
mediante una luz. Se observan si las coanas están permeables, si hay salida de
secreciones y si los senos nasales y maxilares están dolorosos a la palpación.
Vigile con cuidado si hay perforación o desviación del tabique.
ALGUNAS LESIONES DE LA PIEL
Muchas lesiones
de la piel ocurren comúnmente en la cara, el cuero cabelludo o cuello, por eso
es apropiado considerar en este momento algunas de sus características físicas
que tienen importancia diagnostica.
NEVO PIGMENTADO:
Hay muchas
variedades con las debe familiarizarse el cirujano, aunque sus manifestaciones
clínicas quizás no siempre sean iguales.
NEVO INTRADÉRMICO:
Su nombre deriva
del hecho de que las células se encuentran por completo dentro de la dermis. El
aspecto varía considerablemente, desde una mácula aplanada, pálida, parda o
rosa, hasta una carnosidad. Comúnmente tiene pelo, que un punto diagnóstico
importante ya que su presencia indica que es benigno. Es raro encontrarlo en
las palmas de las manos, planta de los pies, yemas de los dedos de mano o pies
o en el escroto.
NEVO DE UNIÓN:
Es una lesión
más epidérmica que dérmica, está ubicado en las células de unión entre la
epidermis y la dermis. Este se presenta como una mácula plana o ligeramente
elevada, lisa, sin pelo, de color pardo claro a oscuro. Puede aparecer en
cualquier parte del cuerpo y es propenso a cáncer y es más agresivo que el melanoma.
NEVO COMPUESTO:
Este contiene
los componentes de los dos anteriores, no se puede diferenciar de las dos
variedades anteriores excepto, si contiene pelo probablemente es intradérmico y
benigno. Si ocurre en las palmas de las manos, plantas de los pies o en el
escroto, casi seguro es del tipo de unión y potencialmente maligno.
NEVO AZUL O
MANCHA MONGÓLICA:
Se presenta como
una mancha lisa, sin pelo, plana o ligeramente levantada, de color parda oscura
a pizarra o azul gris. Aparece en la cara, dorso de las manos o pies o en las
nalgas.
MELANOMA
JUVENIL:
No tiene pelo y puede ser levantado o incluso verrugoso. Rara vez se ulcera. En una biopsia de lesión, pueden encontrarse figuras mitóticas y alteraciones de unión marcada. Es raro que esta lesión den metástasis en la infancia y en general deben considerarse como benignos.
Los nevos de la
palma de las manos, plantas de los pies, yema de los dedos o del escroto deben
extirparse durante la infancia cuando son benignos, en vez de hacerlo en años
posteriores en que hay riesgo grave de alteración maligna.
Pueden reconocerse 3
tipos patológicos y clínicos de melanoma:
1.
Diseminación
superficial:
Estas
lesiones son elevadas, casi circulares en su entorno y tienen una combinación
características de colores tostados (color canela), castaño, negro y rosado
azulado. Da metástasis de forma tardía, puede regresar espontáneamente.
2. Melanoma nodular:
Consiste
en un nódulo localizado, elevado, negro. En la mayor parte de los casos la
lesión es profundamente invasora y los nódulos linfáticos regionales con
frecuencia son palpables.
3.
Melanoma
lentigo:
Esta
es una lesión de diseminación superficial en donde su color predominante es
castaño a negro. Nódulo de color azul obscuro indica una etapa tardía
PAPILOMA PIGMENTADA
(verruga
senil):
Esta
lesión suelen aparecer después de los 40 años de edad, constituyendo nódulos
pedunculados de color pardo y superficie finamente arrugada. Son únicos o
aparecen por grupos en cara, cuello y tronco.
QUISTE SEBACEO:
El
lobanillo quiste sebáceo suele aparecer en el cuero cabelludo por detrás de las
orejas, y en cara y cuello, constituyendo un nódulo liso redondeado adherido a
la piel que lo recubre. Su infección es frecuente. Puede originar rápido
aumento de volumen y suele acompañarse de hipersensibilidad.
CÁNCER METASTASICO:
Es
frecuente aparición de nódulos de cáncer en cuero cabelludo y el cuello. La
metástasis de cráneo suelen aparecer en forma de nódulos redondeados, liso, que
parecen benignos del cuero cabelludo.
QUERATOSIS SENIL:
Personas
de piel clara y ojos azules tienen tendencia a desarrollar lesiones escamosas
de color pardo susceptibles de degenerar en cancer epidermoide. Al principio
parecen simples pecas, pero mas tarde aparecen excrecencias verrugosas de color
pardo; estas se descaman y dejan una costra superficial húmeda.
QUERATOSIS SEBORREICA:
Se
trata de una lesión precancerosa que aparece en edad avanzada en forma de
nódulo verrugoso superficial de color pardusco cubierto de escamas grasosas y
húmedas.
CARCINOMA DE CÉLULAS
BASALES:
Esta
lesión suele aparecer alrededor de los ojos, oídos y nariz. Al principio parece
un granito de color gris perlino. Cuando aumenta tiene borde firme y elevado.
Cavidad bucal
En
el examen detallado de la cavidad bucal es importantísimo, por cuanto es
asiento frecuente de neoplasias asintomáticas.
Hay que observar sistemáticamente:
·
Labios
·
Diente
·
Bordes alveolares
·
Mucosa bucal
·
Paladares duros y blando
·
Suelo de la boca
·
Lengua
·
Amígdalas y orofaringe
Hay
que palpar la base de la lengua, la zona amigdalar y cualquier lesión visible
del interior de la cavidad bucal.
INSPECCIÓN:
Se observan
primero los labios, encías y dientes. Se indica al paciente que haga muecas y
exponga dientes y parte anterior de las encías. Después se separan los labios de los dientes mediante
un de lengua. Al mismo tiempo se puede observar la mucosa de los labios. Hay
que observar la presencia de maloclusión, falta de dientes o higiene dental
defectuosa.
Se
le pide al paciente que abra bien la boca: el examinador debe observar
cuidadosamente la mucosa oral, es necesario para esto usar el depresor de
lengua. Se procede también a inspeccionar los bordes alveolares a este nivel.
El
paciente coloca entonces la punta de la lengua contra el techo de la boca para evaluar el
suelo de la misma. Se observan fácilmente los conductos de Wharton, aberturas
de las glándulas submaxilares a cada lado del frenillo lingual.
Se
le pide al paciente que saque la lengua y se examina con cuidado su superficie. Hay que
observar cuidadosamente las papilas circunvaladas de las superficies dorsal y
lateral. Finalmente indique al paciente que abra ampliamente su boca volviendo
a introducir en ella la lengua y deprímase con cuidado el órgano mediante un
depresor para observar amígdalas, pilares del paladar y orofaringe.
Palpación
El
dedo que palpa ha de protegerse mediante un dedal de goma o un guante. El suelo de la
boca se palapa con las dos manos. La zona submaxilar se palpa cuidadosamente de
igual forma. La mucosa bucal se explora entre el índice y el pulgar. Los bordes alveolares y la zona amigdalar se
exploran deslizando los dedos a lo largo del suelo de la boca, cruzando por
detrás del último molar y siguiendo por el borde lateral de los bordes
alveolares. Como la palpación de la base de la lengua, amígdalas, y región del seno piriforme que se haya
completado el resto del examen físico. Ahora se palpa la zona de la glándula
parótida y los ganglios linfáticos preauriculares antes de iniciar el examen
del cuello.
LESIONES DE LA CAVIDAD BUCAL
Cáncer:
La lesión más
importante de la cavidad bucal, que debe pasar inadvertida en un examen sistemático,
es el cáncer. Puede producirse en cualquier zona de la boca, pero generalmente
respeta el dorso de la lengua por delante de las papilas circunvalares. Sus
lugares de elección son los lados y la superficie inferior de la lengua, su
base, el suelo de la boca, los bordes alveolares y la mucosa bucal. Cualquier
ulceración debe sospechar el cáncer, mientras no se demuestre lo contrario por
biopsia o por un breve periodo de observación cuidadosa.
Cáncer de Lengua
El cáncer de
lengua es tal vez el tumor maligno que más altera la calidad de vida del
paciente. Por ser la lengua un órgano muy inervado, cuando el tumor crece
produce dolores muy intensos, al punto de no poder tragar ni la propia saliva,
la que se escurre por las comisuras. Posteriormente se presentan infecciones,
debido al medio séptico de la boca, lo cual, además de la gran dificultad que
hay para hacer una adecuada higiene oral, conllevan un mal olor insoportable,
no sólo para el mismo paciente, sino para las personas a su alrededor.
El lugar en que
con mayor frecuencia se presenta el cáncer de lengua es en los dos tercios
anteriores, seguido por el borde lateral del tercio medio. Los siguientes en
frecuencia son los de la base y por último los situados por debajo de la punta
de la lengua.
Los signos y
síntomas más importantes pueden ser:
1. Dolor
2. Infiltración indurada.
3. Tumor vegetante.
4. Odinofagia.
5. Odino disfagia.
6. Otalgia.
3. Tumor vegetante.
4. Odinofagia.
5. Odino disfagia.
6. Otalgia.
Los carcinomas
de los dos tercios anteriores de la lengua son, casi siempre, de tipo
escamocelular bien diferenciado, son menos frecuentes
los mal diferenciados de células transicionales, pero cuando se
presentan son de peor pronóstico y desarrollan metástasis más rápidamente, la
diseminación linfática se realiza principalmente a los ganglios digástricos y
submaxilares, aunque pueden saltar estaciones ganglionares dando metástasis en
el tercio medio yugular. Entre el 25% y 35% de los pacientes se presentan a la
consulta con ganglios clínicamente positivos y 5% son bilaterales. La
estatificación generalmente es reconocida como un factor fundamental en el
pronóstico de los pacientes. En el caso de los carcinomas de lengua esto es
realmente importante ya que los T4 tienen un pronóstico pésimo y el tratamiento
es, casi siempre, muy mutilante llegándose con frecuencia a glosectomía total
con el consiguiente deterioro de la calidad de vida para el paciente.
Los carcinomas
del piso de la boca son, como regla general, menos diferenciados que los de la
lengua. Son, prácticamente todos, escamocelulares y
queratinizadas. Clínicamente, se presentan inicialmente como una pequeña
úlcera limpia, de base áspera, de bordes elevados, infiltrados y duros. En un
principio se aprecia pequeña invasión subyacente y posteriormente la induración
se hace profunda, dentro de la lengua o el piso de la boca.
Otro tipo
clínico es el papilomatoso o proliferativo. Es histológicamente menos
diferenciado. Se presenta generalmente en la punta de la lengua y muy
ocasionalmente, en el piso de la boca. Tiene marcada
hiperqueratinización, invade tardíamente los músculos y los linfáticos; el
pronóstico es mejor que en los tipos anteriores. El tipo infiltrante presenta histológicamente menos diferenciación,
crece más rápidamente, produce invasión linfática y por lo tanto metástasis
cervicales más tempranas. El carcinoma no ulcerado es el menos frecuente; casi
siempre se presenta en la base de la lengua o en los bordes laterales.
CÁNCER DE LABIO
Se observa sobre
todo en los varones después de los 50 años. Aparece con interrupción
superficial de la mucosa a nivel de la unión mucocutánea, o como excrecencia
verrugosa. Puede tener aspecto fungoso, pero generalmente se difunde como ulcera
indurada indolora. Las metástasis son tardías. Las lesiones situadas en el
centro de los labios suelen invadir los ganglios sub-mentonianos y las situadas
en los lados se difunden primero a los ganglios submaxilares. El labio inferior
es afectado con más frecuencia que el superior.
LEUCOPLASIA
Es
un término utilizado para ciertas lesiones bucales que presentan
histológicamente algunas disqueratosis, como papilomatosis, hiperqueratosis,
acantosis cuya característica principal es ser una placa blanquecina que
normalmente no puede desprenderse por raspado, forma parte del epitelio, y está
en crecimiento.
Es
blanca porque es un engrosamiento epitelial con hiperproducción de queratina.
Es una lesión delimitada y asociada a factores que la provocan, sobre todo el
tabaco, dejando el consumo puede llegar a remitir. También puede aparecer en
zonas no queratinizadas, suelo bucal, lengua, por lo cual se recomienda hacer
siempre biopsia, es complejo saber si una lesión es cáncer o Leucoplasia a
simple vista. Tiene una mayor prevalencia en varones entre 40-70 años.
LESIONES BENIGNAS DE LA LENGUA:
Es mucho lo que
cabe descubrir con una inspección cuidadosa de la lengua. Su humedad es
indicación de buena hidratación, siempre que el paciente no respire por
la boca.
Se
observan cambios característicos como la arriboflavinosis, las papilas están
aplanadas y la lengua tiene aspecto de cuero y color pardo rojizo oscuro.
En
la pelagra, el epitelio de la lengua se ulcera superficialmente y
deja una superficie cruenta dolorosa. Una lengua ulcerada recubierta de placas
blanquecinas, que permiten descubrir monilias con frótis directos.
Es una
complicación de una terapéutica antibiótica prolongada intensa.
También se ha visto como complicación de los pacientes emaciados con
deficiencias de vitamina B. Las fisuras horizontales de la lengua son
lesiones congénitas sin significado clínico, pero las fisuras
longitudinales son características de la sífilis. Las ulceras
benignas de la lengua provienen de traumatismos, irritación por dientes
enfermos o mellados, dentaduras mal adaptadas e inflamadas, son dolorosas y
superficiales. La tuberculosis produce una lesión superficial muy
dolorosa de la lengua. Casi invariablemente se acompaña de tuberculosis
pulmonar activa.
LESIONES BENIGNAS DE LABIOS DIENTES Y MUCOSA:
HERPES LABIAL
Es una
infección de los labios, la boca o las encías debido al virus del herpes
simple. Esta infección lleva al desarrollo de ampollas pequeñas
y dolorosas comúnmente llamadas calenturas o herpes febril.
Esta lesión
aguda, de curso rápido, aparece en forma de una placa dolorosa elevada de color
rojo, redondeada con costras a nivel de la mucosa del labio. Su breve duración
y la ausencia de ulceración e induración le caracterizan como herpes labial
común.
CHANCROS
Infección
bacteriana causada por un organismo llamado Haemophilus Ducreyi. Es una
lesión primaria de la sífilis,
indolora, que aparece en el lugar de entrada de la infección. Se presenta como
una pápula pequeña o como una erosión, y se convierte en una lesión redondeada
u oval, endurecida y ligeramente elevada con una superficie erosionada que
exuda un líquido seroso y da lugar a una linfadenopatía regional firme no
dolorosa y sin fluctuación (bubo) que cura sin dejar señales.
ÉPULIS
Se trata de
tumor nodular característico, de color pardo rojizo que aparece en la parte
externa del borde alveolar. Es de consistencia firme, no doloroso a la
palpación. Generalmente de origen inflamatorio, en ocasiones puede constituir
una verdadera neoplasia.
DIENTES DE HUTCHINSON
Son
manifestaciones de la sífilis congénita. Los incisivos superiores centrales
están afectados, la base de cada diente es ancha y la superficie es estrecha y
dentada.
QUISTES EPITELIALES
Suelen observarse en el suelo de la boca. Los quistes se deben palpar con todo cuidado utilizando las dos manos. Los quistes del conducto tirogloso hacen prominencia en el suelo de la boca y se identifican por su extensión hacia abajo, en dirección del cuello.
LESIONES DE LA OROFARINGE:
AMÍGDALAS
La simple
presencia de una amígdala aumentada de volumen no es anormal. Las criptas
amigdalinas pueden contener detritus, pero ello por si solo carece de
significación.
AMIGDALITIS AGUDA
Tiene varias
formas de repetición: hipertrofia de amígdalas palatinas, amigdalitis de
repetición, y amigdalitis caseosa. Los gérmenes se acantonan en las criptas y
dan lugar a la clínica:
·
Anorexia
·
Astenia
·
Disfagia discreta
·
Febrícula
·
Ganglios que no disminuyen hasta un tamaño normal
·
Posible infección a distancia
AMIGDALITIS CRÓNICA
Además de mal
sabor de boca y alteraciones del gusto, la amigdalitis crónica supone un foco
de infección que puede causar inapetencia, somnolencia y accesos de fiebre
ocasional a lo largo de toda la vida. Las alas de la nariz se ven ensanchadas y
el paciente tiende a tener la boca abierta. Las crisis repetidas de amigdalitis
agudas ocasionan cicatriz y deformación de las amígdalas, muchas veces con
acumulación de detritus y exudados en las criptas. Si hay infección amígdala
crónica intensa, los ganglios cervicales locales están aumentados de volumen y
palpables.
ABSCESOS PERIAMIGDALINOS
En estos el paciente tiene
dificultad para abrir la boca La zona amigdalar esta intensamente edematosa e
hinchada. La amígdala afectada parece desplazada hacia el lado opuesto.
TUBERCULOSIS AMÍGDALAR
Las amígdalas son asiento
primario de tuberculosis cervical. Puede haber pocos cambios en el aspecto de
la amígdala o hallarse deformada o hipertrofiada. Los linfomas pueden invadir
la amígdala, produciendo una hipertrofia de superficie lisa.
El paciente suele ser niño.
Aparece como una protrusión de la pared faríngea posterior. Debe palparse
cualquier proceso inflamatorio sospechoso de esta zona. Las neoplasias retro
faríngeas suelen producir inflamación a este nivel.
GLÁNDULA PARÓTIDA
La abertura del conducto
parotideo (conducto de stenon) puede identificarse como una pequeña elevación
situada a nivel del segundo molar superior.
PAROTIDITIS
Por inspección la glándula
hipertrofiada constituye una masa difusa por delante del oído, que se extiende hacia
abajo y atrás hasta el ángulo del maxilar. La glándula inflamada puede
delimitarse fácilmente por palpación.
TUMOR DE WARTHIN
Es una lesión benigna
de la parótida. Es de crecimiento lento, rara vez llega a ser mayor de 1 a 2
centímetros, y suele poder moverse libremente. Las áreas quísticas pueden
llegar a adherirse a la piel.. Puede curarse por escisión local veces no puede
distinguirse de un tumor mixto, pero la fijeza y la dureza pétrea indican
carcinoma. La parálisis del séptimo par constituye excelente signo diagnostico,
ya que se observa en el cáncer y es rara en los tumores pleomorfosamplia y no
requiere parotidectomía superficial.
CÁNCER DE LA PARÓTIDA
GLÁNDULA SUBMAXILAR
Está situada en la parte lateral
de la región suprahioidea. Se halla contenida en una celda osteofibrosa. En su
origen está en relación por dentro con el hiogloso y por fuera con el
milohioideo.
El conducto submaxilar (de
Wharton) tiene una longitud aproximada de 5 cm, y su pared es mucho más delgada
que la del conducto parotídeo. Se forma en la zona media de la porción profunda
de la glándula, se introduce entre la glándula sublingual y el
geniogloso, y desemboca en el suelo de la boca a través de un orificio estrecho
situado en el vértice de la papila sublingual que está localizada lateralmente
al frenillo de la lengua.
SI se seca el suelo de la boca con una torunda de algodón y se estimula la lengua con un poco de sumo de limón, puede verse salir saliva por el conducto. Si no se logra dicha salida por este medio indica obstrucción. Esa glándula, cuando esta aumentada de tamaño es fácil de delimitar por palpación.
SI se seca el suelo de la boca con una torunda de algodón y se estimula la lengua con un poco de sumo de limón, puede verse salir saliva por el conducto. Si no se logra dicha salida por este medio indica obstrucción. Esa glándula, cuando esta aumentada de tamaño es fácil de delimitar por palpación.
Los exámenes de cabeza y
cuello deben completarse siempre dada la frecuencia con la que alguitas
lesiones de cabeza, cara o cavidad bucal afectan a los ganglios linfáticos
cervicales.
Se requiere destreza para examinar el cuello, pues músculos, capas aponeuróticas, y estructuras cartilaginosas u óseas enmascaran signos físicos, y ellos mismos resultan de confundir procesos patológicos.
Se requiere destreza para examinar el cuello, pues músculos, capas aponeuróticas, y estructuras cartilaginosas u óseas enmascaran signos físicos, y ellos mismos resultan de confundir procesos patológicos.
INSPECCIÓN
Se empieza a examinar el cuello
en busca de asimetría, hinchazón, pulsaciones, fistulas o limitaciones de
movimientos. Si se extiende el cuello, sometiendo así a tensión el musculo
esternocleidomastoideo, el hueso hioides con sus hasta mayores, el cartílago
tiroides, la tráquea, la clavícula y las pulsaciones del bulbo carotideo y
tercera porción de la arteria subclavia.
PALPACIÓN
La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos. La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoideo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.
La palpación de la glándula tiroides
se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la
nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del
cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que
inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se
indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos
tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.Finalmente debe
palparse la tráquea, evaluar su movilidad en sentido lateral y su ubicación en
la línea media (descartar desplazamientos).
AUSCULTACIÓN
Puede llevarse a cabo la
auscultación cuidadosa sobre las arterias subclavias, carótida externa y
carótida interna. El soplo escuchado tanto sobre la arteria subclavia como sobre
la carótida primitiva suele ser transmitido desde una válvula aortica
estenótica. El soplo aislado sobre una sola arteria indica estenosis
localizada.
Ganglios
Linfáticos Cervicales
Si el examinador encuentra un
ganglio o un grupo de ganglios cervicales aumentados de volumen se deben tener
en cuenta las siguientes incógnitas.
1 .¿Se trata de un ganglio
linfático infartado o es una estructura normal.?
Son fuentes comunes de error las
hasta mayores de los huesos hioides y la placa arterioescleróticas a nivel
de la bifurcación de la carótida primitiva; pueden excluirse fácilmente
con experiencia y cuidado.
2 .¿Cuales son las
características físicas del ganglio o ganglios en cuestión?
El volumen, la consistencia, y
los limites de los ganglios linfáticos tienen hipertrofiados tienen gran
importancia diagnostica.
Mediante estos podemos
diagnosticar diversas enfermedades como: un cáncer metastásico, la enfermedad
de Hodking, la tuberculosis, infecciones piógenas agudas, fluctuación
pediculosis, entre otras.
3. ¿Donde se halla la lesión
primaria?
Esta es muy importante
porque nos permite sospechar el probable origen primario.
4. ¿Que debe hacerse si no se
descubre el foco primario?
La nasofaringe y los senos
nasales deben examinarse mediante endoscopia, examen con espejo y radiografía.
Una pequeña neoplasia asintomática de estas regiones puede producir
amplias metástasis cervicales.
Nos permite sospechar también el
origen primario. Pueden inculpar al tiroides incluso cuando parece normal a la
palpación. Si la biopsia indica cáncer metastásico, pero no indica su origen,
está indicado proceder a exámenes repetidos de todos los posibles focos
de origen.
GLÁNDULAS
TIROIDES
El tiroides normal suele
ser palpable, en personas delgadas, a cada lado de la tráquea, como masa firme
y lisa que se eleva con los movimientos de deglución; en personas obesas
o de cuello corto quizás no se perciba. Cuando se observa un aumento de
volumen del tiroides, hay que determinar su forma, extensión,
consistencia y vascularización. El examinador debe colocarse detrás del
paciente y hace lo posible para identificar la tráquea en busca de un posible
desplazamiento de la misma, luego delinea el tiroides con los dedos y,
cuando se deglute hace que la glándula se deslice entre los dedos para
comparar los dos lados.
Se buscaran anormalidades y
thrilles. Si no se puede percibir el polo inferior, probablemente sea retroesternal.
La percusión de la zona de matidez retroesternal puede confirmar fácilmente
esta impresión. El examinador se coloca ahora en frente del paciente.
Puede palpar los vasos del polo superior y estimar el grado de
vascularización colocando el pulgar
debajo del borde anterior y otro dedo detrás del borde posterior del
musculo esternocleidomastoideo. Puede ponerse el lóbulo de relieve y estimarse
su superficie y consistencia desplazando la tráquea hacia un lado mediante el
pulgar de la otra mano.
LESIONES DEL TIROIDES
EL BOCIO
Es el aumento de tamaño de la
glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte
antero-inferior del cuello justo debajo de la faringe. Existen varios tipos
desde el punto de vista morfológico: bocio difuso, uninodular o multinodular.
Según su tamaño se divide en los siguientes estados:
Ø
Estado 1: detectable a la palpación.
Ø
Estado 2: bocio palpable y visible con el cuello en hiperextensión.
Ø
Estado 3: visible con el cuello en posición normal.
Ø
Estado 4: bocio visible a distancia.
El bocio
puede asociarse a una función tiroidea normal (bocio normofuncionante),
hipofunción, hiperfunción. Si el examen se efectúa en la forma descrita,
resulta relativamente fácil descubrir la hinchazón quística difusa de un bocio
coloide, el nódulo aislado duro de un adenoma solitario, la glándula nodular
irregular de un bocio
adenomatoso
, y la hipertrofia vascular blanda de la enfermedad de Graves- Basedow clásica.
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
LA EXOFTALMIA
Es un signo
eventual. Generalmente bilateral, puede ser monolateral. Los diversos signos
especiales asociados con exoftalmos dependen de la posición anormal del globo
ocular, pero no indica hipertiroidismo.
Signos Oculares Asociados con Exoftalmos:
ü Caída
del parpad (signo de Von Graefe)
ü Falta de
convergencia (signo de Moebius)
ü
Retracción del parpado superior (signo de Stellwag)
ü Falta de
funcionamiento de la frente (signo de Joffroy)
Hipertiroidismo
Latente
El
hipertiroidismo ligero puede simular enfermedades cardiacas, anemias,
neurastenia y tuberculosis. De hecho, en todos los casos de cardiopatías
o tuberculosis hay que excluir específicamente el hipertiroidismo como
trastorno concomitante potencial.
Tiroiditis
Por
examen físico pueden reconocerse cuatro tipos diferentes:
Tiroiditis
Aguda
Se debe a la
infección de la glándula por un germen, que ocasiona un absceso en la zona de
la glándula. Esta puede ser secundaria a una inflamación de boca, amígdalas o
nódulos linfáticos cervicales. Las manifestaciones son fiebre,
hipersensibilidad sobre la glándula y, raramente supuración. Pueden afectar las
tiroides tuberculosis o infección por hongos.
Tiroiditis
Subaguda no Especifica
Se observa más
frecuente en mujeres. El principio es súbito, con dolor en garganta, cuello y
glándulas tiroides. La temperatura puede elevarse hasta 40 ó 50 grados. Esta
aumentada de volumen, dura y muy dolorosa a la o palpación, sobre todo en las
primeras etapas.
Bocio
de Riedel
El comienzo es
insidioso; sus primeros síntomas son compresión traqueal progresiva. La
glándula esta sustituida por tejido doloroso, denso y duro, que suele causar
hipertrofia irregular. Puede requerirse operación para aliviar la compresión
traqueal y excluir el cáncer.
Bocio
de Hashimoto
Es una hinchazón
(inflamación) de la glándula tiroides que frecuentemente ocasiona disminución
en la función tiroidea (hipotiroidismo).
Tiroiditis Crónica o Enfermedad de Hashimoto
Es
un trastorno de la glándula tiroides común que puede ocurrir a
cualquier edad, pero que se observa con mayor frecuencia en mujeres de mediana
edad. Esta enfermedad es ocasionada por una reacción del sistema inmunitario
contra la glándula tiroides.
La enfermedad comienza lentamente y pueden pasar meses o incluso años para detectarla. La tiroiditis crónica es más común en mujeres y en personas con antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides. Afecta entre el 0.1 y el 5% de todos los adultos en los países del hemisferio occidental.
La enfermedad comienza lentamente y pueden pasar meses o incluso años para detectarla. La tiroiditis crónica es más común en mujeres y en personas con antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides. Afecta entre el 0.1 y el 5% de todos los adultos en los países del hemisferio occidental.
La enfermedad de Hashimoto en raras ocasiones puede estar asociada con otros trastornos endocrinos ocasionados por el sistema inmunitario. Esta enfermedad puede presentarse con insuficiencia suprarrenal y diabetes tipo 1. En estos casos, la afección se denomina síndrome autoinmunitario poliglandular tipo 2 (PGAII, por sus siglas en inglés).
Con menor frecuencia, la enfermedad de Hashimoto se presenta como parte de una afección llamada síndrome autoinmunitario poliglandular tipo 1 (PGA I), junto con:
I.
Insuficiencia suprarrenal Infecciones micóticas de la boca y las uñas
II.
Hipoparatiroidismo
El
padecimiento responde a la administración de hormonas tiroideas, pero puede
requerir operación.
CÁNCER
DE TIROIDES
Agrupa a un
pequeño número de tumores malignos de la glándula tiroides, que es
la malignidad más común del sistema endocrino. Por lo general,
los tumores malignos de la tiroides tienen su origen en el epitelio folicular
de la glándula y son clasificados de acuerdo a sus características
histológicas.
Los tumores diferenciados, como el carcinoma papilar o el carcinoma folicular, generalmente tienen buen pronóstico y son curables en casi todos los casos si son detectados en etapas tempranas.
Los tumores no diferenciados, como es el carcinoma anaplásico el cual tiende a cursar con un peor pronóstico, tiene muy poca respuesta al tratamiento y tiene un comportamiento muy agresivo.
Carcinoma Papilar: es de crecimiento lento. Puede afectar nódulos regionales, pero las metástasis distantes son raras.
Carcinoma Folicular:
Puede parecer se
al carcinoma papilar en la exploración física, pero tiende a dar metástasis por
vía sanguínea.
Carcinoma Medular:
Las metástasis a
nódulos linfáticos son frecuentes y a menuda extensas. Sin embargo
es común la supervivencia a largo plazo después de tiroidectomía radical y
disección en cuello. Puede haber feocromacitoma acompañante e
hiperparatiroidismo (síndrome de sipple).
LESIONES CONGÉNITAS:
Conocer la derivación embriológica de los quistes y senos del cuello ayuda considerablemente a identificarlos.
QUISTES DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Es un quiste fibroso que se forma de manera persistente en
el conducto tirogloso usualmente el medio del cuello, doloroso a la
palpación, en especial si llega a infectarse. Puede causar dificultades
para respirar, para tragar y malestar
abdominal, especialmente si la masa se torna grande.
Las ubicaciones más frecuentes del quiste tirogloso es la línea media o levemente a un lado de la línea media, entre el istmo de la glándula tiroides y el hueso hioides o justo por encima del hioides. Un quiste tirogloso puede desarrollarse en cualquier punto a lo largo del conducto tirogloso, aunque los quistes en la lengua o el piso de la boca son poco frecuentes. Un quiste en el conducto tirogloso puede moverse hacia arriba al protruir la lengua.
Los quistes tirogloso están asociados a un aumentado riesgo de tejido tiroideo ectópico. Ocasionalmente un toroide lingual puede verse en la lengua como una masa aplanada de forma de fresa en la base de la lengua.
Raramente, la persistencia del conducto tirogloso puede volver ser maligno, recibiendo el nombre de carcinoma del conducto tirogloso.
QUISTES Y
FISTULAS DE ORIGEN BRANQUIAL
Estos siempre están localizados por delante del musculo esternocleidomastoideo, aproximadamente a nivel de la bifurcación de carotidea. Su oposición se establece uniendo el tercio superior con el tercio medio del borde anterior del musculo esternocleidomastoideo.
Es
común la infección secundaria y pueden aparecer los signos de la inflamación
con aumento brusco del volumen del tumor. En ocasiones el único signo de esta
anomalía congénita es una pequeña fistula.
INFECCIONES DE CABEZA Y CUELLO
Absceso Alveolar Agudo
La infección
originada en la raíz de un diente puede difundirse al carrillo o al suelo de la
boca, produciendo hinchazón masiva con enrojecimiento, edema y tensión dolorosa
de los maxilares superior e inferior. El paciente difícilmente abra la boca.
La
infección puede abrirse paso a través del suelo de la boca, produciendo
infección cervical profunda. El absceso debe evacuarse a través de una incisión
a lo largo del borde gingival. El diente enfermo debe extraerse.
ANGINA DE VINCENT
La angina de
Vincent o gingivitis ulcerativa/ulcerosa necrotizante es una infección polimicrobial
de las encías y las papilas interdentales, que produce inflamación,
sangramiento y tejido ulceroso y necrótico acompañado por fiebre,
amigdalitis y halitosis. El término, también conocido como angina de
Plaut-Vincent recibe el nombre de boca de
trinchera probablemente por razón de los soldados de la Primera Guerra
Mundial quienes frecuentemente padecían del trastorno. Los ganglios linfáticos
pueden estar inflamados, pero raramente supuran. Aparece en el
adulto joven antes de los años.
Infecciones del Labio Superior
El tejido laxo del
labio superior es importante asiento de infección. La expresión o el
traumatismo inferidos a un furúnculo a este nivel pueden causar celulitis
fulminante.
ÁNTRAX
Es una infección
cutánea por estafilococos formada por una agrupación de furúnculos con
extensión de la infección al tejido subcutáneo. Las lesiones presentan
supuración profunda, son de lenta curación y producen cicatrices. Es muy
frecuente en la nuca.
ABSCESOS Y CELULITIS CERVICALES PROFUNDA
Las infecciones de la cavidad bucal pueden entrar en el cuello hasta la
aponeurosis cervical. La lesión suele quedar limitada a un lado del
cuello y se caracteriza por edema pardo y enrojecimiento superficie.
ANGINA DE LUDWIG
Se trata de una
forma particular de infección profunda que afecta el suelo de la boca, las
regiones submaxilares y los tejidos profundos del cuello a este nivel
aproximadamente del hueso hioides. En contraste con el absceso cervical
profundo corriente, esta lesión suele ser bilateral, difunde rápidamente y
produce amplia induración con inflamación del suelo de la boca.